Home

Centro de Diagnóstico y laboratorio clínico, San Martín Texmelucan, Puebla

Contamos con la infraestructura y equipo de primer nivel que nos permite obtener resultados confiables, de alta calidad y con estándares de confiabilidad más exactos en la región.

Conoce nuestro movimiento #TexmelucanVerde

LE ASEGURAMOS QUE SIEMPRE OBTENDRA
LOS MEJORES RESULTADOS

10

Calidad

Ofrecer productos de calidad, estudios avanzados, con la más alta tecnología, procurando mantenerse siempre a la vanguardia con una insuperable actitud de servicio.

50

Personal Profesional

Contamos con la mejor capacitación de nuestros integrantes; logrando así la exactitud en los resultados, ventas y servicios.

22

Años de Experiencia

Fue creado en Marzo del 2002, por el Dr. José Luis Hernández Celis, Medico Radiólogo, certificado por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen

10

Servicios

Actualmente contamos con radiólogos especializados en Intervención, Ultrasonido Músculo Esquelético, Doppler vascular y Tomografía Computada

NUESTROS CLIENTES

asfasfsafsa
asddfasfas
dfafas
dlkdslkdsffd
oknckrokncnq
kmockm--mcwq
kmoadcowemcweoimc
kcokmonias
ijcnwinceqw
kkdskcsdk-vsdvdsvdsvdsvosddvsdokdvweoi

PAQUETES DE PROMOCIÓN

ESTAMOS PARA SERVIRTE
HAZ UNA CITA HOY

LLENA EL FORMULARIO

    PROMOCIONES DE LA SEMANA

    PROMOCIONES DE LA SEMANA

    NUESTROS VALORES

    Para nosotros es importante la calidad del servicios a nuestros clientes, con la mejor capacitación de nuestros integrantes.   .

    Calidad: En todos los ámbitos de cada uno de los servicios que ofrecemos. 100%
    Innovación: Continúa de nuestras técnicas de trabajo. 100%
    Humanismo: En el trato y calidad humana hacia nuestros pacientes. 100%

    WHAT SPEAK PEOPLE

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    El SIDA es una de las enfermedades degenerativas más  

    Historia y surgimiento del SIDA. 


    En el año de 1981 salieron los primeros infectados de este virus. Años después en el año de 1988 esta enfermedad tendría una fecha para ser sería conmemorado que cada 1° de Diciembre, hoy en día hay más de un millón de personas en América Latina que padecen SIDA, la gran mayoría de los casos que se han presentado han sido en zonas vulnerables. Esto hace esto es importante responder alguna de las preguntas más comunes. Se utiliza un moño rojo representativo a la fecha debido a que se busca mostrar apoyo y solidaridad con aquellas personas infectadas con la enfermedad. 

    Esta conmemoración se ha transformado en uno de los días más reconocidos en la salud y existe una gran área de oportunidad para crear conciencia. 


    Se sabe que actualmente es considerada una pandemia muy peligrosa debido a que ha matado a más de 25 millones de personas e incluyendo que es la que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en el mundo. 

    Se aprovecha esta fecha para rememorar a las personas que fueron víctimas de esta enfermedad. 

     
    También puedes leer: Conoce qué es un check up médico y cuáles son sus beneficios.

    ¿Te sigue confundiendo que el VIH y el SIDA? 


    El SIDA es un virus que viene con el origen del VIH y hay muchas personas que su cuerpo no lleva a cabo el avance a SIDA cuando que agrede al sistema inmunitario. El SIDA es causada por el daño que causa el VIH en el sistema antes mencionado.  

    ¿Sabes de qué manera se puede transmitir? 


    El modo que más comúnmente sucede es cuando no se usa protección en algún contacto sexual ya sea por cualquier vía. También puede ser que el virus tenga entrada a tu cuerpo por medio de alguna herida o corte en la piel, ya sea porque te pinchen con una aguja que tenga sangre infectada con el virus, e incluso se lo puedes transmitir a tu bebé en el periodo del embarazo, ya sea en el proceso del parto la lactancia. 



    Tal vez te interese: Beneficios del ultrasonido en el embarazo. 



     Síntomas y signos del SIDA. 


    Las personas contagiadas con este virus lucen muy saludables por bastante tiempo inclusive infectadas. Se sabe que una persona enferma puede tardar hasta 10 años en presentar síntomas inclusive si toman medicamentos para el VIH. Es de suma importancia que si tienes VIH sigas haciéndote exámenes con bastante regularidad.  

    Es por eso que si presentas más de 5 de los siguientes síntomas: 

    • Fiebre 

    • Dolor de cabeza 

    • Aftas (una capa espesa y blanca en tu boca o lengua) 

    • Ganglios linfáticos inflamados 

    • Infecciones por hongos fuertes. 

    • Dolor en las articulaciones o los músculos. 

    • Dolor de garganta. 

    • Pérdida de peso con bastante rapidez. 

    • Diarrea 

    • Manchas color violeta en tu piel. 

    • Sentir dormidas tus manos o incluso los pies. 


    No dudes en realizarte un estudio sanguíneo. 
    Se estima que para dentro de 20 años la cantidad de personas que padezcan Diabetes y eso podría ser cualquiera de sus 5 tipos, sean un poco más de 109 millones y en la actualidad hay aproximadamente un 35% de la población que no han sido diagnosticados, así como no saben si tienen algún tipo de diabetes. 

    A continuación, te presentamos cuáles son los tipos de diabetes que existen y el tratamiento que se requiere para cada una. ¡continúa leyendo! 


    También puedes leer: Análisis clínicos para prevenir la diabetes.

    Conoce los diferentes tipos de diabetes que existen.


    Diabetes tipo 1. 


    Esta primera clasificación de la diabetes aparece a muy temprana edad, haciendo que el paciente se vuelva codependiente de la insulina. 

    Esto sucede cuando el páncreas no crea por sí solo insulina o inclusive produce mucho menos de lo que se necesita. La hormona de insulina hace que se tenga que permitir que el azúcar se incorpore a las algunas células para que estas brinden energía. 

    Su tratamiento se concentra en dominar la porción de glucosa que se tiene en la sangre en donde es mediante la utilización de la insulina. 

    Diabetes tipo 2. 


    A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 es una enfermedad adquirida demasiado común. Esta se presenta cuando el cuerpo deja de  

    Es el tipo de diabetes más común que hay. Esto pasa cuando el azúcar también conocido como glucosa, debido a que el nivel de 140 mg/dl se considera normal pero cuando es por arriba de este puede ser llamado prediabetes y cuando excedes los 200 mg/dl ya es Diabetes tipo 2. 

    Al contrario de la Diabetes tipo 1, el cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Por lo tanto, se queda demasiada glucosa en la sangre y no llega lo suficiente a las células. 

    Al comienzo de la diabetes ésta se podrá controlar en muchas personas con cambios en el estilo de vida que incluyen una dieta normo o hipocalórica y ejercicio físico diario. 

    Diabetes gestacional. 


    Como su nombre lo indica es un trastorno que se presenta solamente durante el embarazo. Esto sucede cuando el cuerpo de la mujer embarazada no administra de una buena forma la insulina, esto desencadena varios problemas tales como un desajuste en el metabolismo debido a que el azúcar (glucosa) se va juntando en la sangre de forma excesiva. 

    Esto sucede en un 10% de las mujeres actualmente mujeres embarazadas y es una de los sucesos más comunes durante esta etapa de la vida. 

    Hasta la fecha no hay una razón para que esto suceda, se tiene la teoría que las hormonas del embarazo aminoran la capacitad propia del cuerpo. 

    Se recomienda que a las 24 semanas de gestación se realice una prueba para diagnosticarla o descartar cualquier situación que pueda completar esta maravillosa etapa de tu vida. 

    Diabetes secundaria a medicamentos. 


    Muchos fármacos pueden lograr que tu cuerpo deje de producir insulina y así sucede que generes Diabetes producida.  

    Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística.


    Todo esto sucede debido la persona padezca una enfermedad pulmonar que obstruye crónicamente que hace que se afecte la función del páncreas. 

    Esto suele suceder durante el embarazo y también cuando se consumen medicamentos a base de esteroides. 

    Si quieres saber qué tipo de Diabetes padeces no dudes en realizar un tratamiento. 


    Tal vez te pueda interesar: La importancia de una dieta saludable.

    CEEAD Texmelucan tiene la solución para ti. 


    En CEEAD Texmelucan nos preocupamos por tu salud. Contamos con diversos servicios de análisis clínicos o de check up para prevención de enfermedades como la diabetes. Conoce más acerca de nuestros servicios en nuestro sitio. 
    La mastografía es uno de los estudios primordiales que toda mujer debe realizarse para llevar un control acerca de su estado de salud. Gracias a este examen se puede detectar a tiempo el cáncer de mama, una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en mujeres. 

    Conmemorando el mes rosa, en este blog podrás encontrar información acerca de este estudio y responder algunas de las dudas más comunes que rondan alrededor de este análisis. 
    Tal vez te pueda interesar: Beneficios del ultrasonido en el embarazo. 

    ¿Qué es el Cáncer de Mama? 


    El cáncer de mama es una enfermedad degenerativa que se origina cuando las células de la mama comienzan a multiplicarse sin control. Estas mismas células tienden a formar pequeños tumores en la zona del seno en la que se vaya desarrollando y que estos mismos comiencen a producir células cancerosas. Estos pueden ser visibles en radiografías o perceptibles a la vista y al tacto. 

    Cabe destacar que el cáncer de mama es una enfermedad que comúnmente afecta a las mujeres, pero que también puede presentarse en hombres. Los síntomas y el desarrollo de la enfermedad es el mismo para ambos organismos y deben tratarse lo antes posible. 

    ¿Qué es una mastografía? 


    La mastografía es un estudio que se realiza gracias a la combinación de rayos x de baja frecuencia para la detección de anomalías en el seno que no pueden ser detectadas al tacto. 

    Estos estudios tienen como propósito analizar la zona de la mama, revisar si existe alguna anomalía en el tejido y poder prevenir el cáncer de mama. Cuando se detecta algún agente fuera de lo común, el especialista recomienda realizar una serie de pruebas para poder concretar el diagnóstico. 

    Existen dos tipos de mastografías, de detección oportuna y las de diagnóstico: 

    La mastografía de detección oportuna es un estudio que se realiza a las mujeres que no cuentan con ningún síntoma o signo de cáncer de mama. 

    La mastografía de diagnóstico es un estudio que se realiza en mujeres que cuentan con algún síntoma o después de haberse detectado alguna bolita o nódulo en la zona mamaria. 

    Las mastografías toman dos radiografías de cada uno de los senos, dura entre 15 y 30 minutos y puede llegar a causar distintas molestias tolerables. 


    ¿Cómo se hace una mastografía? 


    Para realizar la mastografía, el especialista le pedirá retirarse la parte superior de la ropa y le entregará una bata para cubrirse.  

    Después, le pedirá que se ponga de pie y colocará uno de sus senos en el mastógrafo para poder tomar la radiografía. Durante este proceso, una placa de plástico comenzará a ejercer presión de manera gradual en el seno para tomar las dos placas, de lado a lado y de arriba hacia abajo. 

    ¿La mastografía duele? 


    La mastografía puede doler o no dependiendo del cuerpo de la paciente. Es importante mencionar que el sentir algo o no durante y después de la mastografía es completamente normal. Muchas mujeres sienten dolor, otras solo sienten incomodidad o en varios casos no sienten nada.  

    La mastografía no es un estudio riesgoso, el procedimiento está diseñado para examinar el seno sin lastimar ni herir. En el caso de realizarse una mastografía y que esta detecte algo anormal, el procedimiento no es un factor que pueda expandir la enfermedad o hacerla más dañina. 

    ¿Cada cuánto tiempo debo realizarme una mastografía? 


    La mastografía se recomienda realizarse en diferentes periodos dependiendo el tipo de examen a realizarse: 

    Cuando se trata de una mastografía de detección se recomienza realizarse en mujeres a partir de los 40 a los 69 años por lo menos una vez al año. Mientras que las mastografías de diagnóstico se deben realizar dependiendo lo indicado por el médico que le de continuidad al caso. 

    En mujeres menores de 40 años no se recomienda realizar una mastografía ya que en este rango de edad, el tejido mamario todavía es denso y puede que el resultado no sea confiable. Esto no exime a las mujeres de desarrollar la enfermedad. 


    ¿Cómo prepararse para una mastografía? 


    Para acudir a tu mastografía es necesario que sigas las siguientes recomendaciones para ayudar a que el resultado sea el más exacto posible: 

    • No utilices ningún tipo de desodorante, talco, loción, crema o pomada en las axilas y la zona de los senos. Estos agentes pueden ayudar a que las imágenes extraídas no se vean con exactitud. 

    • No es necesario llegar con las axilas depiladas. 

    • Procura llevar ropa cómoda y que sean dos prendas, ya que el médico le entregará una bata y le pedirá descubrirse la parte superior del cuerpo. 

    • Si cuenta con algún síntoma o malestar, infórmeselo al especialista. 


    Síntomas y signos de alerta del Cáncer de Mama. 


    Afortunadamente, el cáncer de mama es una enfermedad de la cual se desprenden algunos síntomas y signos que pueden ser de gran ayuda para detectarlo, aquí te compartimos algunos: 

    • Hinchazón o aumento de grosor de la mama. 

    • Aparición de un bulto en la mama o la axila. 

    • Formación de hoyuelos en el seno. 

    • Secreción en el pezón. 

    • Dolor en el seno. 

    • Hundimiento del pezón. 

    • Enrojecimiento o des marcación del pezón en el seno. 

    • Hinchazón de los ganglios linfáticos. (no confundir con el tumor) 


    Autoexamen de seno. 


    Este pequeño pero significativo estudio casero lo puede hacer cualquier mujer en casa para buscar algún síntoma o signo de la enfermedad. Se recomienda practicarse este autoexamen de manera mensual, 4 o 5 días después del periodo menstrual. 

    Paso 1: Acuéstese boca arriba en alguna superficie plana. 

    Paso 2: Coloca tu mano derecha por detrás de tu cabeza. Después, con los dedos de la mano izquierda, presiona sin lastimarte la mama derecha haciendo movimientos por toda el área. 

    Paso 3: Siéntate manteniendo la misma posición. Palpa tu axila derecha con los dedos. 

    Paso 4: Frente a un espejo, extiende los brazos hacia los lados y observa con determinación tus senos. Observa y busca algún signo como piel de naranja, abultamientos, cambios en la forma del seno, hoyuelos o hinchazón. 

    Paso 5: Realiza este mismo procedimiento con tu lado izquierdo. 

    En caso de encontrar alguno de los signos de alerta, acude a tu médico, no lo dejes pasar. Este auto examen no sustituye a una mastografía, solo es un recurso de autoexploración. 

    19 de octubre, Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama. 


    Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha conta el Cáncer de Mama con el fin de hacer conciencia acerca de enfermedad, su detección temprana y brindar apoyo emocional a todas aquellas mujeres que combaten día a día contra este padecimiento. 

    Hablando específicamente de México, se estima que el Cáncer de Mama es la causa de muerte #1 por cáncer entre mujeres de 25 años en adelante. 


    Tal vez te pueda interesar: Conoce qué es un Check Up médico y sus beneficios. 

    CEEAD Texmelucan, los expertos en salud. 


    En CEEAD Texmelucan contamos con servicios de mastografías y estudios para la mujer durante todo el año. Nuestro equipo de expertos en salud te brindará la seguridad y el mejor servicio posible durante tus análisis. Aprovecha ahora nuestras promociones por el mes rosa y aparta tu cita con nosotros. 

    ¡Recuerda, tu salud y bienestar son lo más importante! Tócate, chécate y cuídate.