El SIDA es una de las enfermedades degenerativas más
Historia y surgimiento del SIDA.
En el año de 1981 salieron los primeros infectados de este virus. Años después en el año de 1988 esta enfermedad tendría una fecha para ser sería conmemorado que cada 1° de Diciembre, hoy en día hay más de un millón de personas en América Latina que padecen SIDA, la gran mayoría de los casos que se han presentado han sido en zonas vulnerables. Esto hace esto es importante responder alguna de las preguntas más comunes. Se utiliza un moño rojo representativo a la fecha debido a que se busca mostrar apoyo y solidaridad con aquellas personas infectadas con la enfermedad.
Esta conmemoración se ha transformado en uno de los días más reconocidos en la salud y existe una gran área de oportunidad para crear conciencia.
Se sabe que actualmente es considerada una pandemia muy peligrosa debido a que ha matado a más de 25 millones de personas e incluyendo que es la que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en el mundo.
Se aprovecha esta fecha para rememorar a las personas que fueron víctimas de esta enfermedad.
El SIDA es un virus que viene con el origen del VIH y hay muchas personas que su cuerpo no lleva a cabo el avance a SIDA cuando que agrede al sistema inmunitario. El SIDA es causada por el daño que causa el VIH en el sistema antes mencionado.
¿Sabes de qué manera se puede transmitir?
El modo que más comúnmente sucede es cuando no se usa protección en algún contacto sexual ya sea por cualquier vía. También puede ser que el virus tenga entrada a tu cuerpo por medio de alguna herida o corte en la piel, ya sea porque te pinchen con una aguja que tenga sangre infectada con el virus, e incluso se lo puedes transmitir a tu bebé en el periodo del embarazo, ya sea en el proceso del parto la lactancia.
Las personas contagiadas con este virus lucen muy saludables por bastante tiempo inclusive infectadas. Se sabe que una persona enferma puede tardar hasta 10 años en presentar síntomas inclusive si toman medicamentos para el VIH. Es de suma importancia que si tienes VIH sigas haciéndote exámenes con bastante regularidad.
Es por eso que si presentas más de 5 de los siguientes síntomas:
Fiebre
Dolor de cabeza
Aftas (una capa espesa y blanca en tu boca o lengua)
Se estima que para dentro de 20 años la cantidad de personas que padezcan Diabetes y eso podría ser cualquiera de sus 5 tipos, sean un poco más de 109 millones y en la actualidad hay aproximadamente un 35% de la población que no han sido diagnosticados, así como no saben si tienen algún tipo de diabetes.
A continuación, te presentamos cuáles son los tipos de diabetes que existen y el tratamiento que se requiere para cada una. ¡continúa leyendo!
Conoce los diferentes tipos de diabetes que existen.
Diabetes tipo 1.
Esta primera clasificación de la diabetes aparece a muy temprana edad, haciendo que el paciente se vuelva codependiente de la insulina.
Esto sucede cuando el páncreas no crea por sí solo insulina o inclusive produce mucho menos de lo que se necesita. La hormona de insulina hace que se tenga que permitir que el azúcar se incorpore a las algunas células para que estas brinden energía.
Su tratamiento se concentra en dominar la porción de glucosa que se tiene en la sangre en donde es mediante la utilización de la insulina.
Diabetes tipo 2.
A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 es una enfermedad adquirida demasiado común. Esta se presenta cuando el cuerpo deja de
Es el tipo de diabetes más común que hay. Esto pasa cuando el azúcar también conocido como glucosa, debido a que el nivel de 140 mg/dl se considera normal pero cuando es por arriba de este puede ser llamado prediabetes y cuando excedes los 200 mg/dl ya es Diabetes tipo 2.
Al contrario de la Diabetes tipo 1, el cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Por lo tanto, se queda demasiada glucosa en la sangre y no llega lo suficiente a las células.
Al comienzo de la diabetes ésta se podrá controlar en muchas personas con cambios en el estilo de vida que incluyen una dieta normo o hipocalórica y ejercicio físico diario.
Diabetes gestacional.
Como su nombre lo indica es un trastorno que se presenta solamente durante el embarazo. Esto sucede cuando el cuerpo de la mujer embarazada no administra de una buena forma la insulina, esto desencadena varios problemas tales como un desajuste en el metabolismo debido a que el azúcar (glucosa) se va juntando en la sangre de forma excesiva.
Esto sucede en un 10% de las mujeres actualmente mujeres embarazadas y es una de los sucesos más comunes durante esta etapa de la vida.
Hasta la fecha no hay una razón para que esto suceda, se tiene la teoría que las hormonas del embarazo aminoran la capacitad propia del cuerpo.
Se recomienda que a las 24 semanas de gestación se realice una prueba para diagnosticarla o descartar cualquier situación que pueda completar esta maravillosa etapa de tu vida.
Diabetes secundaria a medicamentos.
Muchos fármacos pueden lograr que tu cuerpo deje de producir insulina y así sucede que generes Diabetes producida.
Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística.
Todo esto sucede debido la persona padezca una enfermedad pulmonar que obstruye crónicamente que hace que se afecte la función del páncreas.
Esto suele suceder durante el embarazo y también cuando se consumen medicamentos a base de esteroides.
Si quieres saber qué tipo de Diabetes padeces no dudes en realizar un tratamiento.
En CEEAD Texmelucan nos preocupamos por tu salud. Contamos con diversos servicios de análisis clínicos o de check up para prevención de enfermedades como la diabetes. Conoce más acerca de nuestros servicios en nuestro sitio.
La mastografía es uno de los estudios primordiales que toda mujer debe realizarse para llevar un control acerca de su estado de salud. Gracias a este examen se puede detectar a tiempo el cáncer de mama, una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en mujeres.
Conmemorando el mes rosa, en este blog podrás encontrar información acerca de este estudio y responder algunas de las dudas más comunes que rondan alrededor de este análisis.
El cáncer de mama es una enfermedad degenerativa que se origina cuando las células de la mama comienzan a multiplicarse sin control. Estas mismas células tienden a formar pequeños tumores en la zona del seno en la que se vaya desarrollando y que estos mismos comiencen a producir células cancerosas. Estos pueden ser visibles en radiografías o perceptibles a la vista y al tacto.
Cabe destacar que el cáncer de mama es una enfermedad que comúnmente afecta a las mujeres, pero que también puede presentarse en hombres. Los síntomas y el desarrollo de la enfermedad es el mismo para ambos organismos y deben tratarse lo antes posible.
¿Qué es una mastografía?
La mastografía es un estudio que se realiza gracias a la combinación de rayos x de baja frecuencia para la detección de anomalías en el seno que no pueden ser detectadas al tacto.
Estos estudios tienen como propósito analizar la zona de la mama, revisar si existe alguna anomalía en el tejido y poder prevenir el cáncer de mama. Cuando se detecta algún agente fuera de lo común, el especialista recomienda realizar una serie de pruebas para poder concretar el diagnóstico.
Existen dos tipos de mastografías, de detección oportuna y las de diagnóstico:
La mastografía de detección oportuna es un estudio que se realiza a las mujeres que no cuentan con ningún síntoma o signo de cáncer de mama.
La mastografía de diagnóstico es un estudio que se realiza en mujeres que cuentan con algún síntoma o después de haberse detectado alguna bolita o nódulo en la zona mamaria.
Las mastografías toman dos radiografías de cada uno de los senos, dura entre 15 y 30 minutos y puede llegar a causar distintas molestias tolerables.
¿Cómo se hace una mastografía?
Para realizar la mastografía, el especialista le pedirá retirarse la parte superior de la ropa y le entregará una bata para cubrirse.
Después, le pedirá que se ponga de pie y colocará uno de sus senos en el mastógrafo para poder tomar la radiografía. Durante este proceso, una placa de plástico comenzará a ejercer presión de manera gradual en el seno para tomar las dos placas, de lado a lado y de arriba hacia abajo.
¿La mastografía duele?
La mastografía puede doler o no dependiendo del cuerpo de la paciente. Es importante mencionar que el sentir algo o no durante y después de la mastografía es completamente normal. Muchas mujeres sienten dolor, otras solo sienten incomodidad o en varios casos no sienten nada.
La mastografía no es un estudio riesgoso, el procedimiento está diseñado para examinar el seno sin lastimar ni herir. En el caso de realizarse una mastografía y que esta detecte algo anormal, el procedimiento no es un factor que pueda expandir la enfermedad o hacerla más dañina.
¿Cada cuánto tiempo debo realizarme una mastografía?
La mastografía se recomienda realizarse en diferentes periodos dependiendo el tipo de examen a realizarse:
Cuando se trata de una mastografía de detección se recomienza realizarse en mujeres a partir de los 40 a los 69 años por lo menos una vez al año. Mientras que las mastografías de diagnóstico se deben realizar dependiendo lo indicado por el médico que le de continuidad al caso.
En mujeres menores de 40 años no se recomienda realizar una mastografía ya que en este rango de edad, el tejido mamario todavía es denso y puede que el resultado no sea confiable. Esto no exime a las mujeres de desarrollar la enfermedad.
¿Cómo prepararse para una mastografía?
Para acudir a tu mastografía es necesario que sigas las siguientes recomendaciones para ayudar a que el resultado sea el más exacto posible:
No utilices ningún tipo de desodorante, talco, loción, crema o pomada en las axilas y la zona de los senos. Estos agentes pueden ayudar a que las imágenes extraídas no se vean con exactitud.
No es necesario llegar con las axilas depiladas.
Procura llevar ropa cómoda y que sean dos prendas, ya que el médico le entregará una bata y le pedirá descubrirse la parte superior del cuerpo.
Si cuenta con algún síntoma o malestar, infórmeselo al especialista.
Síntomas y signos de alerta del Cáncer de Mama.
Afortunadamente, el cáncer de mama es una enfermedad de la cual se desprenden algunos síntomas y signos que pueden ser de gran ayuda para detectarlo, aquí te compartimos algunos:
Hinchazón o aumento de grosor de la mama.
Aparición de un bulto en la mama o la axila.
Formación de hoyuelos en el seno.
Secreción en el pezón.
Dolor en el seno.
Hundimiento del pezón.
Enrojecimiento o des marcación del pezón en el seno.
Hinchazón de los ganglios linfáticos. (no confundir con el tumor)
Autoexamen de seno.
Este pequeño pero significativo estudio casero lo puede hacer cualquier mujer en casa para buscar algún síntoma o signo de la enfermedad. Se recomienda practicarse este autoexamen de manera mensual, 4 o 5 días después del periodo menstrual.
Paso 1: Acuéstese boca arriba en alguna superficie plana.
Paso 2: Coloca tu mano derecha por detrás de tu cabeza. Después, con los dedos de la mano izquierda, presiona sin lastimarte la mama derecha haciendo movimientos por toda el área.
Paso 3: Siéntate manteniendo la misma posición. Palpa tu axila derecha con los dedos.
Paso 4: Frente a un espejo, extiende los brazos hacia los lados y observa con determinación tus senos. Observa y busca algún signo como piel de naranja, abultamientos, cambios en la forma del seno, hoyuelos o hinchazón.
Paso 5: Realiza este mismo procedimiento con tu lado izquierdo.
En caso de encontrar alguno de los signos de alerta, acude a tu médico, no lo dejes pasar. Este auto examen no sustituye a una mastografía, solo es un recurso de autoexploración.
19 de octubre, Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha conta el Cáncer de Mama con el fin de hacer conciencia acerca de enfermedad, su detección temprana y brindar apoyo emocional a todas aquellas mujeres que combaten día a día contra este padecimiento.
Hablando específicamente de México, se estima que el Cáncer de Mama es la causa de muerte #1 por cáncer entre mujeres de 25 años en adelante.
En CEEAD Texmelucan contamos con servicios de mastografías y estudios para la mujer durante todo el año. Nuestro equipo de expertos en salud te brindará la seguridad y el mejor servicio posible durante tus análisis. Aprovecha ahora nuestras promociones por el mes rosa y aparta tu cita con nosotros.
¡Recuerda, tu salud y bienestar son lo más importante! Tócate, chécate y cuídate.
El ultrasonido es uno de los estudios de seguimiento más importantes que de se deben realizar durante el periodo de embarazo. Con este podemos conocer a detalle el desarrollo del bebé y procurar su salud.
En este blog te contamos algunos detalles para que conozcas más a fondo este estudio.
El ultrasonido obstétrico es un estudio que se realiza de manera periódica durante el embarazo. Con este se obtienen imágenes del útero, ovarios y del bebé para realizar una evaluación del desarrollo del producto dentro de la madre.
¿Cómo se realiza un ultrasonido?
El proceso del ultrasonido obstétrico realmente no es nada complicado y no pone en riesgo la salud de la madre ni del bebé.
Para este estudio, el médico acuesta a la mujer embarazada en una camilla, descubre la zona del vientre y la pelvis para colocar gel en dicha área y proceder con el estudio. Es importante recalcar que no se utiliza radicación ni ningún otro compuesto, la realidad es que el estudio es bastante simple.
Es por medio de un transductor conectado a un computador con monitor que se puede visualizar el interior del vientre materno. Nuestro transductor capta las ondas de sonido con ayuda del gel y las envía al monitor para que este comience a interpretar en imagen estas señales en tiempo real, por lo que es posible ver el movimiento del bebé, los latidos del corazón, la sangre de sus venas y muchos más detalles.
¿Cómo debo prepararme antes de un ultrasonido?
En muchas ocasiones se le recomienda a la mujer embarazada llegar al ultrasonido con la vejiga llena para obtener una mejor imagen durante la sesión, por lo que se deben de tomar de 2 a 3 vasos de agua y no ir al baño hasta finalizar el estudio.
Otra de las recomendaciones más comunes para el ultrasonido es hacer uso de ropa holgada, así como pants, playeras o cualquier prenda que sea cómoda para la madre y sea fácil de levantar para examinar al bebé.
¿Cuándo se recomienda hacer un ultrasonido obstétrico?
Normalmente se le recomienda a la madre realizarse un ultrasonido en cada trimestre del embarazo para llevar un correcto control del desarrollo del bebé.
Durante el primer trimestre se recomienda hacerse entre las semanas 6 y la 12. En este periodo es posible comenzar a visibilizar al feto o a los fetos, se puede determinar la edad de gestación y comenzar a proyectar la fecha del parto. Y dependiendo de la semana de gestación en la que se practique el ultrasonido, se puede comenzar a visibilizar algunas partes del cuerpo.
En el segundo trimestre del embarazo debe realizarse un segundo ultrasonido, esto entre las semanas 18 y 20. En este se podrá comenzar a visibilizar el desarrollo de los órganos del bebé, sus extremidades e incluso determinar el sexo. Este segundo ultrasonido es el más importante, pues en él se descarta si el bebé cuenta con alguna mal formación o no.
En el último trimestre se debe llevar a cabo una nueva ecografía. Esta se realiza entre las semanas 33 y 34. Aquí ya es posible determinar si el bebé cuenta con alguna malformación de aparición tardía. Además, de conocer la posición del bebé y terminar de planear los últimos detalles para llevar a cabo el parto en las próximas semanas.
Beneficios del ultrasonido obstétrico.
Es un estudio no invasivo, por lo que no pondrá en riesgo tu embarazo.
No se emplea ningún tipo de radiación en estos análisis.
Permite que el médico observe dentro de tu útero e identifique tu útero,
Permite detectar si se trata de un embarazo múltiple o no, y el sexo del bebé.
Se pueden detectar signos o agentes que puedan significar alguna enfermedad u anormalidad en el bebé.
Suele ser un estudio económico y accesible.
Se puede determinar la edad, posición y tamaño del bebé en cada etapa de gestación.
En CEEAD somos expertos en ultrasonidos. Contamos con el equipo de la más alta tecnología y con los especialistas necesarios para cuidar de tu salud y la de tu bebé durante el embarazo.
Consulta nuestros servicios de ultrasonido obstétrico y cuida tu salud con nosotros.
Las pruebas de esfuerzo corresponden a uno de los análisis clínicos más realizados en el campo de la medicina. Estos mismos traen grandes beneficios a nuestra salud, nos dan un status real de nuestra salud cardiaca y ayudan a detectar enfermedades. ¡Conoce en qué consisten!
La prueba de esfuerzo o también conocida como ergometría, es un estudio que se realiza a una persona para monitorear el funcionamiento del corazón durante el esfuerzo físico, ayudando a prevenir y diagnosticar enfermedades cardiacas.
Durante esta prueba el paciente es sometido a realizar diferentes ejercicios que pongan a prueba su destreza física y por ende ayuden a que el corazón funcione más fuerte.
¿Qué enfermedades o malestares se pueden diagnosticar con una prueba de esfuerzo?
Las pruebas de esfuerzo sirven para detectar enfermedades o anomalías en el corazón. Específicamente se pueden detectar signos de enfermedades en las arterias coronarias, arritmias o si se encuentra en riesgo de sufrir algún ataque al corazón.
También se pueden emplear para el ámbito deportivo y medir el nivel de ejercicio que es correcto para el cuerpo de algún paciente.
Síntomas y signos por los que debo realizarme una prueba de esfuerzo.
Normalmente, cuando el paciente expresa malestar o se detectan ciertos síntomas anormales es cuando el médico recomienda realizar este tipo de pruebas, aquí te dejamos algunos de esos síntomas:
Dificultad para respirar.
Angina o dolor en el pecho.
Latidos del corazón irregulares.
Antecedentes de ataques al corazón.
Se puede realizar como parte del seguimiento posterior de alguna cirugía de corazón.
Dificultad para realizar tareas que impliquen esfuerzo físico.
¿Cualquier persona puede realizarse una prueba de esfuerzo?
Existen diversos casos en los que el paciente no es apto para realizarse una prueba de esfuerzo, ya sea por alguna lesión o que no puedan realizar esfuerzo físico. Por esto mismo existe una prueba en la que el médico suministra un líquido que ayuda al corazón a acelerarse tal como si estuviera bajo estrés físico.
¿Existe algún riesgo al realizarse una prueba de esfuerzo?
La prueba de esfuerzo es un examen completamente seguro y no deja secuelas tras su práctica. Son pocos los casos en los que el paciente puede llegar a presentar vómito, dolor de pecho o incluso desmayarse durante o después de la prueba.
Normalmente estos síntomas no requieren de algún cuidado en específico y solo se deberá monitorear en las horas siguientes, realmente no implica nada de cuidado.
Recomendaciones a seguir antes de una prueba de esfuerzo.
Las pruebas de esfuerzo requieren cierta destreza y cuidados para obtener un resultado óptimo y sin ningún error. Estas son algunas recomendaciones a seguir para prepararse correctamente para este tipo de chequeo:
Acude a tu estudio con ropa y calzado cómodo para correr.
Antes del examen es necesario haberse dado una ducha para evitar olores.
No realizar esfuerzo o actividad física por lo menos 12 horas antes del estudio.
Evitar a toda costa café, cerveza, refrescos 12 horas antes del estudio.
Acudir en ayunas al estudio. Procura que sean de 6 a 12 horas de ayuno.
En caso de tomar algún medicamento o seguir algún tratamiento, no debes interrumpirlo y continuarlo con normalidad.
Estas son algunas recomendaciones generales de lo que se requiere para hacer una prueba de esfuerzo y obtener el resultado ideal. Las recomendaciones pre examen pueden variar dependiendo del doctor. Consulta con tu médico y síguelas al pie de la letra.
En CEEAD Texmelucan nos preocupamos por tu salud. Contamos con diversos servicios de análisis clínicos como las pruebas de esfuerzo. Conoce más acerca de nuestros servicios en nuestro sitio.
En el campo de la cardiología existen diversos estudios que ayudan al médico a observar y entender el funcionamiento de nuestro corazón, además de descubrir si existe alguna anomalía o problema cardiaco que pueda poner en riesgo nuestra vida.
Te invitamos a que no te pierdas este blog para conocer más acerca de este tipo de ultrasonido y descubre cómo puede salvar tu vida.
Una ecografía del método Doppler es un estudio parecido a un ultrasonido, que se realiza a partir de la obtención de imágenes a color del corazón en tiempo real a través de ondas de sonido, con el fin de observar el bombeo, movimiento, flujo y dirección de la sangre a través de este órgano, las venas y las arterias.
¿Cuántos tipos de Eco Doppler existen?
Existen al menos cinco tipos de Eco Doppler y cuentan con funciones diferentes:
Doppler Color:
A través de un computador, el Eco Doppler Color recibe las ondas sonoras del cuerpo y las carga en un programa especial que convierte el sonido en colores. Esta misma interpretación se superpone en una ecografía normal del corazón y permite mostrar la velocidad y el flujo de sangre en tiempo real.
Doppler de poder:
Esta Doppler se puede considerar como una variación del Eco Doppler Color, ya que, partiendo del mismo estudio a través de los colores, el Eco Doppler de Poder puede detectar la circulación de sangre en algunos órganos o zonas específicas del cuerpo.
Doppler Dúplex:
Este tipo de Ecografía Doppler funciona a partir de una ecografía convencional, la diferencia es que con esta se pueden construir imágenes de los vasos sanguíneos y los órganos del cuerpo. Además, estas mismas imágenes se convierten a gráficos como el Doppler Espectral.
Doppler de onda continua:
Este tipo de Doppler consiste en un equipo de tamaño portátil que permite realizar la ecografía mientras la información se va recibiendo al momento. Esta ecografía suele mostrar resultados más precisos en comparación con las demás variantes.
Doppler Espectral:
Utilizar una Ecografía Doppler del tipo espectral le permite al especialista obtener un gráfico a lugar de una imagen para mostrar el panorama del sistema circulatorio del paciente.
¿Cómo se lleva a cabo el Ecografía Doppler?
La Ecografía Doppler es un estudio bastante sencillo, indoloro y que a lo mucho dura una hora. Para este proceso el especialista debe recostar al paciente con la zona del tórax al descubierto sobre una camilla. Después, debe aplicar un gel especial en la zona a estudiar y con ayuda del transductor, por el cual se emitirán ondas sonoras a través del cuerpo para monitorear el comportamiento de la sangre. Una vez obtenida esta información, el eco Doppler comienza a interpretar estas ondas en imágenes y realiza una grabación de la misma.
¿Cuándo se recomienda realizarse una Eco Doppler?
Las Ecografías Doppler tienen como objetivo realizar un chequeo a nivel interno del funcionamiento del sistema circulatorio de un paciente. A partir de estas ecografías se pueden detectar y descartar diversas enfermedades cardiovasculares, aunque existen diversos motivos por los cuales un médico puede recomendar practicarle un Eco Doppler a un paciente:
Tener un análisis completo del funcionamiento del corazón.
Buscar heridas, daños o defectos en vasos sanguíneos, arterias y el corazón.
Monitorear la circulación de la sangre después de una cirugía.
Monitorear la circulación de la sangre durante el embarazo. Se recomienda realizar un Eco Doppler a mujeres embarazada al menos una vez por trimestre.
En CEEAD Texmelucan somos expertos en realizar estudios Eco Doppler. Nuestra misión como laboratorio es brindarle las mejores herramientas para salvaguardar tu salud.
Para más información acerca de nuestros servicios, visita nuestra página web.
Los exámenes de rutina o check up, son uno de los elementos básicos que todos debemos realizarnos de manera periódica para procurar nuestra salud aún sin tener algún indicio de alguna enfermedad o malestar.
Al estar constituidos de diversas pruebas físicas y de laboratorio, es mucho más fácil poder tener un status completo de nuestro estilo de vida saludable y cómo podemos mejorarlo para mantenernos en óptimas condiciones.
Conoce las ventajas de realizarte un check up médico y descubre los grandes beneficios para tu salud que conlleva realizarte este estudio.
El estudio check up es un conjunto de exámenes de laboratorio y físicos en los cuales un médico puede revisar el estado actual del cuerpo del paciente, descubrir en qué condiciones se encuentra y evaluar diferentes opciones para ayudar a la persona a llevar un estilo de vida más saludable.
Estos exámenes tienen dos funciones principales: detectar enfermedades o anomalías en el cuerpo para prevenir alguna enfermedad degenerativa o atacar algún malestar que puedan afectar el estilo de vida del paciente, y darle seguimiento a algún tratamiento médico al que el paciente pueda estar sometido.
A pesar del tabú que puede representar el practicarse estos exámenes, es necesario puntualizar que es recomendado realizar estos al menos dos veces al año (cada seis meses) o dependiendo la recomendación del médico.
¿Qué enfermedades puede detectar un Check Up médico?
Como mencionamos anteriormente, los exámenes de check up pueden detectar algunas enfermedades o ciertos agentes que pueden ayudar a detonarlas. Aquí te dejamos un listado con algunas de las enfermedades que es posible detectar con estos análisis:
Diabetes.
Hepatitis.
Enfermedades cardiovasculares.
Cáncer.
Cálculos biliares.
Enfermedades en la sangre.
Enfermedades de Transmisión Sexual.
¿En qué se diferencian un check up para hombre y un check up para mujer?
Los check up están divididos a partir de hombre y mujer debido a que ambos organismos se desarrollan de diferente manera y contraen distintas enfermedades, se realizan diferentes pruebas de laboratorio diseñadas para cada uno de los sexos.
Check Up Masculino.
Se conforma de varios exámenes y va cambiando dependiendo la edad del paciente. Normalmente estos se clasifican en cuatro etapas: hombres de 20 años, hombres de 30 años, hombres de 40 años y hombres de 50 años en adelante, esto debido a que conforme la edad va aumentando también el riesgo de contraer ciertas enfermedades va variando.
Hombres de 20 años: A esta edad se recomienda comenzar a practicarse los primeros check up debido a que están en temprana edad de prevenir alguna enfermedad degenerativa. En esta clasificación se realizan exámenes de perfil de lípidos, pruebas de presión arterial y el coproparasitoscópico.
Hombres de 30 años: A esta edad se realizan pruebas para revisar el funcionamiento de ciertos órganos y descartar enfermedades o infecciones que puedan presentarse en el paciente. Aquí ya comienzan a realizarse pruebas de colesterol y de glucosa.
Hombres de 40 años: A partir de los 40 años se comienzan a realizar exámenes de próstata, exámenes para detectar cáncer de colon y electrocardiogramas de esfuerzo debido a que en esta edad tienen más probabilidades de padecer algún cáncer o problemas cardiovasculares.
Hombres de 50 años en adelante: A partir de los 50 años en adelante los hombres comienzan a presentar algunos problemas como osteoporosis, signos de alguna enfermedad cardiaca o sus niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos comienzan a aumentar, por lo que se comienzan a realizar pruebas de densitometría ósea,resonancia magnética y ultrasonidos toráxicos.
Check Up Femenino.
Los check up femeninos tienen como finalidad llevar un correcto control y evaluación de la salud de la mujer a través de diferentes exámenes clínicos rutinarios. Estos exámenes tienen el fin de detectar enfermedades, virus o anomalías que puedan derivar de alguna enfermedad crónica degenerativa.
En general, las enfermedades que este check up puede atender son: hipertensión, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, infecciones de VPH, quistes en el ovario, etc. A medida que la mujer va creciendo es el riesgo que tiene de contraer alguna enfermedad.
A diferencia de los hombres, las mujeres cuentan con dos etapas para realizarse el check up.
Mujeres de 18 a 39 años: A partir de los 18 hasta los 39 años las mujeres sufren distintos cambios físicos y hormonales, comienzan su vida sexual y adoptan un estilo de vida, estos factores pueden detonar distintas enfermedades o padecimientos, por lo que en esta etapa es necesario comenzar con exámenes de ETS, ITS, ultrasonidos mamarios, Papanicolau, química sanguínea y biometría hemática.
Mujeres de 40 en adelante: A partir de esta edad y en adelante las mujeres deben comenzar a realizarse nuevos tipos de estudio adicionales a los que ya se realiza de rutina. En este caso ya comienzan las mastografías, el examen de cáncer colorrectal y exámenes de osteoporosis, esto debido a que en esta etapa de la vida adulta de la mujer comienza la menopausia, cambios hormonales y el estilo de vida tiende a cambiar.
Conoce los beneficios de realizarte un check up.
Los exámenes de check up traen consigo grandes beneficios a los pacientes que se las realizan, aquí te dejamos alunas de las ventajas de realizarte un check up.
Te haces consciente de tu cuerpo.
Ayuda a la detección temprana y previene enfermedades crónicas degenerativas.
Ayuda a monitorizar tratamientos médicos y puede ayudar a mejorar sus resultados.
Creas un hábito y contribuyes a un estilo de vida saludable.
¡Recuerda que en CEEAD somos expertos en salud! Nuestro equipo de expertos te ayudará a recibir la información que necesitas para complementar tu estilo de vida saludable. Consulta en nuestro sitio nuestros servicios.
Las pruebas de antidoping son un análisis clínico en el que se realiza un muestreo del cuerpo humano para determinar si una persona ha hecho o no uso de drogas, sean legales o ilegales.
Conoce los tipos de antidoping y para qué sirven.
Existen diferentes tipos de exámenes de antidoping. Aquí te los presentamos y te decimos para que funciona cada uno:
Antidoping por Saliva: Este tipo de examen puede recoger los restos de la sustancia utilizada y puede detectar hasta 3 días después del consumo de drogas.
Antidoping por Orina: Este es de los análisis más utilizados en nuestro país y sirve para detectar el uso reciente de drogas. El rango de detección de este examen es de 2 a 4 días después del consumo, aunque en el caso de la marihuana el examen puede detectar hasta 28 días después del consumo.
Antidoping por Cabello: Esta prueba puede medir el consumo de drogas a mediano y largo plazo. Esta prueba se puede realizar a partir de cabello, vello facial o público.
Antidoping por Sangre: Esta prueba se realiza para detectar el consumo reciente de drogas, hablando en cuestión de horas.
Cabe destacar que las diferentes pruebas pueden dividir en dos el resultado esperado, pues los análisis de orina se buscan identificar que sí hay un consumo de drogas, mientras que los de sangre y saliva son para un consumo inmediato.
¿Cómo debo prepararme para un examen de antidoping?
Realmente no existe como tal un proceso de preparación para estas pruebas, pues sus procesos de extracción de las muestras no son invasivos para el paciente.
Algo que si se debe tener en cuenta y que se recomienda notificar es si actualmente te encuentras en algún tratamiento médico o si consumiste algún medicamento horas o incluso días previos al análisis.
¿Qué drogas detectan los análisis de antidoping?
Para la detección de sustancias en un análisis de antidoping es necesario plantear las necesidades del por qué se requiere la prueba, pues los reactivos pueden ir de los 3 a los 12 por prueba. En México, se recomienda la prueba de seis reactivos con las drogas más consumidas en el país:
Las razones por las cuales se solicitan estas pruebas pueden variar dependiendo la situación de la persona a analizar:
Laborales: Pueden influir en los procesos de contratación de personal de una empresa o para descartar casos de uso de drogas en los empleados.
Deportivas: Normalmente se utilizan en este campo para descartar que el atleta esté consumiendo alguna droga o esteroide que pueda interferir en su rendimiento de manera positiva.
Legales: Las pruebas se pueden solicitar con fines de una investigación o de algún proceso judicial.
Médico: En el campo de la medicina se pueden solicitar por dos razones, ya sea por seguimiento médico de algún medicamento o durante el proceso de desintoxicación de una persona con problemas de consumo de drogas.
Recuerda que en CEEAD somos especialistas en análisis clínicos. ¡Contáctanos!
Descubre todo acerca de la Prueba Tamiz de Evaluación para Recién Nacidos.
Las pruebas Tamiz de detección para recién nacidos son de gran utilidad para detectar trastornos del desarrollo, genéticos y metabólicos en el bebé recién nacido. Esto permite tomar medidas preventivas para controlar ciertas enfermedades. ¡Descubre más sobre esta prueba de laboratorio!
La prueba Tamiz, es un tipo de análisis clínico que suele realizarse a todos los bebés recién nacidos, con el objetivo de examinarlos a profundidad y detectar ciertas afecciones graves al nacer, y para aquellos bebés con las afecciones, les permite a los médicos comenzar el tratamiento antes de que ocurran algunos de los efectos nocivos.
¿Cuándo se realiza la Prueba Tamiz para recién nacidos?
La evaluación del recién nacido se realiza poco después del nacimiento del bebé y, en la mayoría de los casos, mientras aún está en el hospital. Todo lo que se necesita son unas gotas de sangre y una simple prueba de audición.
¿Cuántas afecciones se pueden detectar con la Prueba Tamiz?
La evaluación de recién nacidos comenzó en la década de 1960 cuando el científico Robert Guthrie, desarrolló un análisis de sangre que podía detectar si los recién nacidos tenían el trastorno metabólico fenilcetonuria (PKU).
Desde entonces, los científicos han desarrollado más pruebas para evaluar a los recién nacidos en busca de una variedad de condiciones severas. Las pruebas de detección están actualmente disponibles para más de 30 trastornos. ¡En CEEAD Texmelucan nuestra prueba Tamiz es válida para 36 determinaciones!
¿Cómo se realiza la Prueba Tamiz? ¿Es segura?
Hay tres partes en la evaluación del recién nacido.Una punción en el talón para recolectar una pequeña muestra de sangre, oximetría de pulso para ver la cantidad de oxígeno en la sangre del bebé y una prueba de audición.
El análisis de sangre generalmente se realiza cuando el bebé tiene entre 24 y 48 horas de vida. Este momento es importante porque ciertas condiciones pueden pasar desapercibidas si la muestra de sangre se extrae antes de las 24 horas de edad.
La mayoría de los bebés experimentan algunas molestias breves debido al pinchazo en el talón, pero sana rápidamente y no deja cicatriz.
Hoy en día, TODOS los bebés pueden ser evaluados.
Importancia de la Prueba Tamiz para el Recién Nacido.
Cada año, alrededor de 12,500 bebés nacen con una de las condiciones incluidas en la Prueba Tamiz. La mayoría de estos bebés parecen perfectamente sanos al nacer y provienen de familias sin antecedentes del trastorno. Desafortunadamente, una vez que aparecen los síntomas, a menudo son irreversibles y conducen a problemas graves de salud y desarrollo o incluso a la muerte.
La importancia de la Prueba Tamiz es tal, que la mayoría de los bebés afectados identificados a través del Test Tamiz y reciben tratamiento temprano crecen sanos con un desarrollo normal.