Los exámenes de rutina o check up, son uno de los elementos básicos que todos debemos realizarnos de manera periódica para procurar nuestra salud aún sin tener algún indicio de alguna enfermedad o malestar.
Al estar constituidos de diversas pruebas físicas y de laboratorio, es mucho más fácil poder tener un status completo de nuestro estilo de vida saludable y cómo podemos mejorarlo para mantenernos en óptimas condiciones.
Conoce las ventajas de realizarte un check up médico y descubre los grandes beneficios para tu salud que conlleva realizarte este estudio.
El estudio check up es un conjunto de exámenes de laboratorio y físicos en los cuales un médico puede revisar el estado actual del cuerpo del paciente, descubrir en qué condiciones se encuentra y evaluar diferentes opciones para ayudar a la persona a llevar un estilo de vida más saludable.
Estos exámenes tienen dos funciones principales: detectar enfermedades o anomalías en el cuerpo para prevenir alguna enfermedad degenerativa o atacar algún malestar que puedan afectar el estilo de vida del paciente, y darle seguimiento a algún tratamiento médico al que el paciente pueda estar sometido.
A pesar del tabú que puede representar el practicarse estos exámenes, es necesario puntualizar que es recomendado realizar estos al menos dos veces al año (cada seis meses) o dependiendo la recomendación del médico.
¿Qué enfermedades puede detectar un Check Up médico?
Como mencionamos anteriormente, los exámenes de check up pueden detectar algunas enfermedades o ciertos agentes que pueden ayudar a detonarlas. Aquí te dejamos un listado con algunas de las enfermedades que es posible detectar con estos análisis:
Diabetes.
Hepatitis.
Enfermedades cardiovasculares.
Cáncer.
Cálculos biliares.
Enfermedades en la sangre.
Enfermedades de Transmisión Sexual.
¿En qué se diferencian un check up para hombre y un check up para mujer?
Los check up están divididos a partir de hombre y mujer debido a que ambos organismos se desarrollan de diferente manera y contraen distintas enfermedades, se realizan diferentes pruebas de laboratorio diseñadas para cada uno de los sexos.
Check Up Masculino.
Se conforma de varios exámenes y va cambiando dependiendo la edad del paciente. Normalmente estos se clasifican en cuatro etapas: hombres de 20 años, hombres de 30 años, hombres de 40 años y hombres de 50 años en adelante, esto debido a que conforme la edad va aumentando también el riesgo de contraer ciertas enfermedades va variando.
Hombres de 20 años: A esta edad se recomienda comenzar a practicarse los primeros check up debido a que están en temprana edad de prevenir alguna enfermedad degenerativa. En esta clasificación se realizan exámenes de perfil de lípidos, pruebas de presión arterial y el coproparasitoscópico.
Hombres de 30 años: A esta edad se realizan pruebas para revisar el funcionamiento de ciertos órganos y descartar enfermedades o infecciones que puedan presentarse en el paciente. Aquí ya comienzan a realizarse pruebas de colesterol y de glucosa.
Hombres de 40 años: A partir de los 40 años se comienzan a realizar exámenes de próstata, exámenes para detectar cáncer de colon y electrocardiogramas de esfuerzo debido a que en esta edad tienen más probabilidades de padecer algún cáncer o problemas cardiovasculares.
Hombres de 50 años en adelante: A partir de los 50 años en adelante los hombres comienzan a presentar algunos problemas como osteoporosis, signos de alguna enfermedad cardiaca o sus niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos comienzan a aumentar, por lo que se comienzan a realizar pruebas de densitometría ósea,resonancia magnética y ultrasonidos toráxicos.
Check Up Femenino.
Los check up femeninos tienen como finalidad llevar un correcto control y evaluación de la salud de la mujer a través de diferentes exámenes clínicos rutinarios. Estos exámenes tienen el fin de detectar enfermedades, virus o anomalías que puedan derivar de alguna enfermedad crónica degenerativa.
En general, las enfermedades que este check up puede atender son: hipertensión, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, infecciones de VPH, quistes en el ovario, etc. A medida que la mujer va creciendo es el riesgo que tiene de contraer alguna enfermedad.
A diferencia de los hombres, las mujeres cuentan con dos etapas para realizarse el check up.
Mujeres de 18 a 39 años: A partir de los 18 hasta los 39 años las mujeres sufren distintos cambios físicos y hormonales, comienzan su vida sexual y adoptan un estilo de vida, estos factores pueden detonar distintas enfermedades o padecimientos, por lo que en esta etapa es necesario comenzar con exámenes de ETS, ITS, ultrasonidos mamarios, Papanicolau, química sanguínea y biometría hemática.
Mujeres de 40 en adelante: A partir de esta edad y en adelante las mujeres deben comenzar a realizarse nuevos tipos de estudio adicionales a los que ya se realiza de rutina. En este caso ya comienzan las mastografías, el examen de cáncer colorrectal y exámenes de osteoporosis, esto debido a que en esta etapa de la vida adulta de la mujer comienza la menopausia, cambios hormonales y el estilo de vida tiende a cambiar.
Conoce los beneficios de realizarte un check up.
Los exámenes de check up traen consigo grandes beneficios a los pacientes que se las realizan, aquí te dejamos alunas de las ventajas de realizarte un check up.
Te haces consciente de tu cuerpo.
Ayuda a la detección temprana y previene enfermedades crónicas degenerativas.
Ayuda a monitorizar tratamientos médicos y puede ayudar a mejorar sus resultados.
Creas un hábito y contribuyes a un estilo de vida saludable.
¡Recuerda que en CEEAD somos expertos en salud! Nuestro equipo de expertos te ayudará a recibir la información que necesitas para complementar tu estilo de vida saludable. Consulta en nuestro sitio nuestros servicios.
Las pruebas de antidoping son un análisis clínico en el que se realiza un muestreo del cuerpo humano para determinar si una persona ha hecho o no uso de drogas, sean legales o ilegales.
Conoce los tipos de antidoping y para qué sirven.
Existen diferentes tipos de exámenes de antidoping. Aquí te los presentamos y te decimos para que funciona cada uno:
Antidoping por Saliva: Este tipo de examen puede recoger los restos de la sustancia utilizada y puede detectar hasta 3 días después del consumo de drogas.
Antidoping por Orina: Este es de los análisis más utilizados en nuestro país y sirve para detectar el uso reciente de drogas. El rango de detección de este examen es de 2 a 4 días después del consumo, aunque en el caso de la marihuana el examen puede detectar hasta 28 días después del consumo.
Antidoping por Cabello: Esta prueba puede medir el consumo de drogas a mediano y largo plazo. Esta prueba se puede realizar a partir de cabello, vello facial o público.
Antidoping por Sangre: Esta prueba se realiza para detectar el consumo reciente de drogas, hablando en cuestión de horas.
Cabe destacar que las diferentes pruebas pueden dividir en dos el resultado esperado, pues los análisis de orina se buscan identificar que sí hay un consumo de drogas, mientras que los de sangre y saliva son para un consumo inmediato.
¿Cómo debo prepararme para un examen de antidoping?
Realmente no existe como tal un proceso de preparación para estas pruebas, pues sus procesos de extracción de las muestras no son invasivos para el paciente.
Algo que si se debe tener en cuenta y que se recomienda notificar es si actualmente te encuentras en algún tratamiento médico o si consumiste algún medicamento horas o incluso días previos al análisis.
¿Qué drogas detectan los análisis de antidoping?
Para la detección de sustancias en un análisis de antidoping es necesario plantear las necesidades del por qué se requiere la prueba, pues los reactivos pueden ir de los 3 a los 12 por prueba. En México, se recomienda la prueba de seis reactivos con las drogas más consumidas en el país:
Las razones por las cuales se solicitan estas pruebas pueden variar dependiendo la situación de la persona a analizar:
Laborales: Pueden influir en los procesos de contratación de personal de una empresa o para descartar casos de uso de drogas en los empleados.
Deportivas: Normalmente se utilizan en este campo para descartar que el atleta esté consumiendo alguna droga o esteroide que pueda interferir en su rendimiento de manera positiva.
Legales: Las pruebas se pueden solicitar con fines de una investigación o de algún proceso judicial.
Médico: En el campo de la medicina se pueden solicitar por dos razones, ya sea por seguimiento médico de algún medicamento o durante el proceso de desintoxicación de una persona con problemas de consumo de drogas.
Recuerda que en CEEAD somos especialistas en análisis clínicos. ¡Contáctanos!
Descubre todo acerca de la Prueba Tamiz de Evaluación para Recién Nacidos.
Las pruebas Tamiz de detección para recién nacidos son de gran utilidad para detectar trastornos del desarrollo, genéticos y metabólicos en el bebé recién nacido. Esto permite tomar medidas preventivas para controlar ciertas enfermedades. ¡Descubre más sobre esta prueba de laboratorio!
La prueba Tamiz, es un tipo de análisis clínico que suele realizarse a todos los bebés recién nacidos, con el objetivo de examinarlos a profundidad y detectar ciertas afecciones graves al nacer, y para aquellos bebés con las afecciones, les permite a los médicos comenzar el tratamiento antes de que ocurran algunos de los efectos nocivos.
¿Cuándo se realiza la Prueba Tamiz para recién nacidos?
La evaluación del recién nacido se realiza poco después del nacimiento del bebé y, en la mayoría de los casos, mientras aún está en el hospital. Todo lo que se necesita son unas gotas de sangre y una simple prueba de audición.
¿Cuántas afecciones se pueden detectar con la Prueba Tamiz?
La evaluación de recién nacidos comenzó en la década de 1960 cuando el científico Robert Guthrie, desarrolló un análisis de sangre que podía detectar si los recién nacidos tenían el trastorno metabólico fenilcetonuria (PKU).
Desde entonces, los científicos han desarrollado más pruebas para evaluar a los recién nacidos en busca de una variedad de condiciones severas. Las pruebas de detección están actualmente disponibles para más de 30 trastornos. ¡En CEEAD Texmelucan nuestra prueba Tamiz es válida para 36 determinaciones!
¿Cómo se realiza la Prueba Tamiz? ¿Es segura?
Hay tres partes en la evaluación del recién nacido.Una punción en el talón para recolectar una pequeña muestra de sangre, oximetría de pulso para ver la cantidad de oxígeno en la sangre del bebé y una prueba de audición.
El análisis de sangre generalmente se realiza cuando el bebé tiene entre 24 y 48 horas de vida. Este momento es importante porque ciertas condiciones pueden pasar desapercibidas si la muestra de sangre se extrae antes de las 24 horas de edad.
La mayoría de los bebés experimentan algunas molestias breves debido al pinchazo en el talón, pero sana rápidamente y no deja cicatriz.
Hoy en día, TODOS los bebés pueden ser evaluados.
Importancia de la Prueba Tamiz para el Recién Nacido.
Cada año, alrededor de 12,500 bebés nacen con una de las condiciones incluidas en la Prueba Tamiz. La mayoría de estos bebés parecen perfectamente sanos al nacer y provienen de familias sin antecedentes del trastorno. Desafortunadamente, una vez que aparecen los síntomas, a menudo son irreversibles y conducen a problemas graves de salud y desarrollo o incluso a la muerte.
La importancia de la Prueba Tamiz es tal, que la mayoría de los bebés afectados identificados a través del Test Tamiz y reciben tratamiento temprano crecen sanos con un desarrollo normal.
Análisis clínicos para la prevención de la diabetes.
La diabetes ha sido uno de los problemas de salud principales en México, ahora con la pandemia es importante que conozcas tu estado de salud, llevar el tratamiento adecuado, en caso de ya presentar diabetes, o prevenir la diabetes a través de cuidados y análisis clínicos.
En latinoamérica, México se encuentra en los primeros puestos de prevalencia de Diabetes.
Prevengamos la diabetes con estudios previos, chequeos generales y atención médica.
Examen de glucosa en ayunas.
Es un análisis de sangre que mide la glucosa o si tu perfil familiar es propenso a padecer diabetes.
Se realiza con un ayuno mínimo de 8 horas, el médico, según los resultados, determinará si es necesario otro tipo de análisis clínicos para un diagnóstico más preciso y seguro.
Dependiendo del resultado se sabrá si hay que realizar cambios en el estilo de vida y rutina.
Análisis de tolerancia oral a la glucosa.
Actualmente esta prueba se está realizando para determinar la diabetes gestacional, es decir que se presenta durante el embarazo en casos donde nunca antes se habían presentado síntomas.
El procedimiento es por etapas así que puedes ir preparado con un ayuno de 8 horas.
En la primera etapa se tomará una prueba de sangre en ayunas, para después beber una solución con cierta cantidad de glucosa y al final esperar entre 30-60 minutos para realizar, nuevamente, una muestra de sangre.
Prueba de hemoglobina A1C.
El análisis de hemoglobina A1C permite determinar el nivel de azúcar en la sangre de hasta 3 meses previos.
Es normalmente usada para detectar prediabetes o diabetes, a diferencia de las anteriores, no es necesario ir en ayuno.
Esto último dependerá si el doctor solicitó más de un tipo de prueba, de igual forma es necesario que mantengas un cuidado de tu salud, de tu dieta y de tus hábitos diarios para prevenir la diabetes.
Recuerda que en Laboratorios CEEAD nos especializamos en análisis clínicos de calidad. Reserva tu cita.
Muchos de nuestros hábitos no benefician al cuidado de nuestro estado de salud del corazón, por eso hay que priorizar la asistencia al doctor para un seguimiento de nuestro historial.
Durante los nervios de un posible embarazo, buscas la manera de obtener un resultado seguro, o lo más seguro posible, y aunque existen diversas maneras, hoy te contamos la que consideramos tu mejor opción.
Es importante retomar los cuidados de salud y comenzar con los chequeos anuales que nos aseguren e informen sobre el estado de salud.
Como mexicanos dejamos nuestra salud un poco descuidada y ahora con la pandemia se ha vuelto común el evitar ir para no contagiarnos en el hospital, otros han olvidado gran parte del resto de enfermedades que son riesgosas para la salud.