La llegada del invierno trae consigo bajas temperaturas y un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias, especialmente en los niños. Sus sistemas inmunológicos aún en desarrollo los hacen más vulnerables a virus y bacterias que circulan durante esta época del año. Por eso, es fundamental tomar medidas preventivas para proteger su salud.

En este artículo, te compartimos consejos prácticos y recomendaciones para mantener a tus pequeños saludables durante el invierno.

1. Mantén a los niños abrigados



  • Usa varias capas de ropa: Las capas ayudan a retener el calor y permiten ajustarse a cambios de temperatura.

  • Protege extremidades: Gorros, bufandas y guantes son esenciales para evitar pérdidas de calor.

  • Ropa seca: Cambia la ropa húmeda o mojada inmediatamente para prevenir que pierdan calor corporal.



2. Refuerza sus defensas con una alimentación saludable



  • Alimentos ricos en vitaminas: Incorpora frutas como naranjas, mandarinas y kiwis (ricos en vitamina C) que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.

  • Sopas y caldos calientes: Además de ser reconfortantes, ayudan a mantener hidratados a los niños.

  • Evita el exceso de azúcares: Un consumo elevado de azúcar puede debilitar el sistema inmunológico.





3. Enseña hábitos de higiene



  • Lavado frecuente de manos: Es la medida más efectiva para evitar el contagio de virus y bacterias.

  • Uso de gel antibacterial: Cuando no haya agua y jabón disponible, es una alternativa práctica.

  • Evitar tocarse la cara: Especialmente ojos, nariz y boca, que son vías de entrada para patógenos.





4. Mantén los espacios ventilados



  • Aunque el frío invite a cerrar puertas y ventanas, es importante ventilar los espacios diariamente para evitar la acumulación de virus y bacterias en el ambiente.

  • Evita el humo de tabaco: El humo debilita las vías respiratorias y aumenta el riesgo de infecciones.





5. Fomenta la actividad física



  • Ejercicio moderado: Ayuda a fortalecer el sistema inmune y mejora la circulación.

  • Juegos en casa: Si el clima no permite salir, organiza actividades dentro del hogar para mantenerlos activos.





6. Identifica signos de alarma y consulta a tiempo



  • Si notas fiebre alta, dificultad para respirar o tos persistente, acude inmediatamente al pediatra.

  • Los chequeos generales pueden ayudar a detectar problemas respiratorios antes de que empeoren.





Estudios recomendados para niños durante el invierno



  1. Hemograma completo: Evalúa el estado general del sistema inmunológico.

  2. Cultivo de exudado faríngeo: Ayuda a identificar infecciones bacterianas.

  3. Radiografía de tórax: Ideal para descartar neumonía u otras afecciones respiratorias.



Conclusión


Proteger a los niños durante el invierno requiere un enfoque integral que incluya abrigo, alimentación, hábitos de higiene, espacios ventilados y chequeos médicos. En nuestro laboratorio contamos con estudios especializados para diagnosticar y prevenir enfermedades respiratorias, asegurando la tranquilidad de toda la familia.

Recuerda que prevenir siempre es mejor que curar. Este invierno, cuida de los más pequeños con estas recomendaciones y consúltanos si necesitas apoyo médico o diagnóstico.

 

Recuerda que en Laboratorios CEEAD nos especializamos en análisis clínicos de calidad. Reserva tu cita. 

 
Referencias:



  • World Health Organization (WHO): Consejos para prevenir enfermedades respiratorias en niños.



  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Tips for Keeping Children Healthy During Winter.



  • Academia Americana de Pediatría (AAP): Winter Health Tips for Kids.



 
La neumonía es una infección pulmonar grave que puede afectar a personas de todas las edades, pero representa un riesgo particular para los adultos mayores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía es una de las principales causas de muerte en personas mayores de 65 años en todo el mundo. Debido al debilitamiento del sistema inmunológico y la presencia de condiciones crónicas subyacentes, los adultos mayores son más vulnerables a las complicaciones de esta enfermedad.


¿Qué es la Neumonía y por qué es más peligrosa en personas mayores?


La neumonía se produce cuando los pulmones se inflaman debido a una infección, que puede ser causada por bacterias, virus o, en casos menos comunes, por hongos. En los adultos mayores, la neumonía es más difícil de tratar debido a varios factores, como:

  • Sistema inmunológico debilitado: Con la edad, el sistema inmunológico pierde parte de su capacidad para combatir infecciones.

  • Presencia de enfermedades crónicas: Condiciones como la diabetes, enfermedades cardiovasculares o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) pueden complicar el tratamiento y la recuperación de la neumonía.

  • Síntomas menos evidentes: En los adultos mayores, los síntomas de la neumonía, como fiebre, tos y dificultad para respirar, pueden ser menos pronunciados o confundirse con otras afecciones.


Síntomas de Alerta en Adultos Mayores


Los síntomas comunes de la neumonía incluyen fiebre, escalofríos, tos con flema, dificultad para respirar, y dolor en el pecho. Sin embargo, en los adultos mayores, los signos pueden ser diferentes. Es importante estar atento a:

  • Confusión o cambios en el estado mental.

  • Fatiga extrema o debilidad.

  • Frecuencia cardíaca acelerada o respiración rápida.



Diagnóstico y Estudios de Laboratorio que Pueden Ayudar


El diagnóstico temprano es crucial para un tratamiento eficaz de la neumonía. Nuestro laboratorio ofrece una serie de pruebas que pueden ayudar a identificar y gestionar esta enfermedad:

  1. Hemograma Completo: Esta prueba ayuda a detectar infecciones y evaluar el estado general de salud. Un aumento en el número de glóbulos blancos puede indicar una infección.

  2. Pruebas de Función Respiratoria: Para evaluar cómo están funcionando los pulmones y detectar cualquier posible complicación.

  3. Cultivos de Esputo y Hemocultivos: Estas pruebas ayudan a identificar el tipo de bacteria o virus que está causando la infección y a determinar el tratamiento adecuado.

  4. Radiografías de Tórax: Pueden ayudar a confirmar la presencia de neumonía y determinar su gravedad.


Prevención y Cuidados


La prevención es clave, especialmente en personas mayores. Algunas medidas importantes incluyen:

  • Vacunación: La vacuna antineumocócica y la vacuna contra la gripe son esenciales para reducir el riesgo de neumonía.

  • Higiene adecuada: Lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas enfermas puede prevenir infecciones.

  • Estilo de vida saludable: Una buena nutrición y la actividad física regular pueden fortalecer el sistema inmunológico.



Conclusión


La neumonía en personas mayores es una afección grave que requiere atención médica inmediata. En nuestro laboratorio, estamos comprometidos con tu salud y bienestar, ofreciendo estudios precisos que facilitan un diagnóstico rápido y tratamiento efectivo. No dudes en visitarnos para realizarte las pruebas necesarias y proteger tu salud.

Tal vez te pueda interesar: Conoce qué es un Check Up médico y sus beneficios. 



CEEAD Texmelucan, los expertos en salud. 


¡Recuerda, tu salud y bienestar son lo más importante!


 




Referencias



  • Organización Mundial de la Salud (OMS)

  • Mayo Clinic

  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC)





La temporada de influenza está a la vuelta de la esquina, y es fundamental estar preparados para enfrentar este virus altamente contagioso. Aunque muchas personas tienden a confundir la gripe con un resfriado común, la influenza puede ser mucho más severa y tener consecuencias graves, especialmente en niños, adultos mayores, y personas con sistemas inmunológicos debilitados. En este blog te contamos qué es la influenza, cómo prevenirla, y por qué la vacunación anual es tu mejor defensa.











1. ¿Qué es la Influenza?


La influenza es una infección respiratoria causada por los virus de la gripe que infectan la nariz, la garganta, y a veces los pulmones. A diferencia de un resfriado común, los síntomas de la influenza suelen ser más graves y aparecen repentinamente. Entre los síntomas más comunes se incluyen:

  • Fiebre alta

  • Dolor de cabeza

  • Fatiga extrema

  • Dolores musculares

  • Tos seca

  • Congestión nasal


Existen varios tipos de virus de influenza, siendo los más comunes los de tipo A y B, que circulan estacionalmente en todo el mundo.

2. ¿Cómo se Propaga?


La influenza se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias que se expulsan al toser, estornudar o hablar. Estas gotitas pueden aterrizar en superficies y contagiar a otras personas al tocarse la cara después de entrar en contacto con ellas. La transmisión también puede ocurrir al estar cerca de personas infectadas que no muestren síntomas visibles aún, lo que hace que la prevención sea especialmente importante.


3. ¿Quién Está en Mayor Riesgo?


Cualquier persona puede contraer la influenza, pero ciertos grupos tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves, como:

  • Niños menores de 5 años

  • Adultos mayores de 65 años

  • Mujeres embarazadas

  • Personas con enfermedades crónicas como diabetes, asma o problemas cardíacos


Dato importante: Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), durante la temporada de influenza 2019-2020, se estimó que 35 millones de personas en los EE. UU. contrajeron la gripe, resultando en 16 millones de visitas médicas y 34,000 muertes .

4. ¿Cómo Prevenir la Influenza?


La mejor manera de prevenir la influenza es a través de la vacunación anual. Las vacunas contra la influenza están diseñadas para proteger contra las cepas más comunes del virus que circulan cada año. Además de la vacunación, se recomiendan las siguientes medidas preventivas:

  • Lavarse las manos con frecuencia

  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas

  • Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar

  • Limpiar y desinfectar superficies frecuentemente tocadas


Vacunarse no solo te protege a ti, sino también a quienes te rodean, particularmente a las personas más vulnerables a la influenza.


5. ¿Qué Hacer si Contraes Influenza?


Si presentas síntomas de influenza, es importante quedarse en casa para evitar propagar el virus a otros. Consulta con un médico para saber si necesitas medicamentos antivirales, que pueden ayudar a reducir la duración y severidad de la enfermedad si se toman dentro de las primeras 48 horas de haber comenzado los síntomas.

6. Conclusión: Vacunarse es la Mejor Defensa


La influenza es una enfermedad seria que puede afectar a cualquier persona, pero con las herramientas adecuadas, como la vacunación y las medidas preventivas, puedes protegerte a ti y a tus seres queridos este invierno. ¡No esperes a que la temporada de influenza comience, vacúnate hoy!

Referencias:
【1】Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Estimated Influenza Illnesses, Medical visits, Hospitalizations, and Deaths in the United States — 2019–2020 influenza season. Enlace






Métodos Anticonceptivos: Opciones, Eficacia y Elección Informada


Introducción


La planificación familiar es una parte crucial en la vida de muchas personas y el acceso a métodos anticonceptivos seguros y efectivos permite tomar decisiones informadas sobre cuándo y cuántos hijos tener. Con tantas opciones disponibles, es importante conocer las diferencias entre cada tipo de método anticonceptivo, su eficacia, ventajas, y posibles efectos secundarios. En esta guía, exploraremos los principales métodos anticonceptivos para ayudarte a elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.

1. Métodos Anticonceptivos Hormonales


Pastillas Anticonceptivas


Las pastillas anticonceptivas son una opción popular entre las mujeres. Estas pastillas combinadas contienen dos hormonas, estrógeno y progestina, que previenen la ovulación.

  • Eficacia: Aproximadamente 91% con uso típico .

  • Ventajas: Regulan el ciclo menstrual, reducen los síntomas del síndrome premenstrual, y disminuyen el riesgo de cáncer de ovario.

  • Posibles Efectos Secundarios: Náuseas, aumento de peso, y cambios de humor.


Inyecciones Anticonceptivas


La inyección anticonceptiva (Depo-Provera) es una hormona inyectada cada tres meses.

  • Eficacia: 94% con uso típico .

  • Ventajas: Conveniente para quienes no desean tomar una píldora diaria.

  • Posibles Efectos Secundarios: Pérdida ósea con uso prolongado, aumento de peso, y cambios en el ciclo menstrual.


Implantes Subdérmicos


El implante anticonceptivo es una pequeña varilla que se inserta bajo la piel del brazo y libera progestina.

  • Eficacia: Más del 99% .

  • Ventajas: Proporciona anticoncepción durante 3-5 años sin necesidad de mantenimiento.

  • Posibles Efectos Secundarios: Sangrado irregular y, en raros casos, quistes ováricos.



2. Métodos Anticonceptivos de Barrera


Condones Masculinos y Femeninos


Los condones son una barrera física que impide que los espermatozoides lleguen al óvulo. Son el único método anticonceptivo que también protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

  • Eficacia: 85% con uso típico .

  • Ventajas: Disponibilidad sin receta y protección contra ITS.

  • Posibles Efectos Secundarios: Algunos pueden experimentar reacciones alérgicas al látex.


Diafragma


El diafragma es un dispositivo en forma de cúpula que se inserta en la vagina antes de las relaciones sexuales para cubrir el cuello uterino.

  • Eficacia: 88% con uso típico .

  • Ventajas: Sin hormonas, reutilizable.

  • Posibles Efectos Secundarios: Mayor riesgo de infecciones urinarias.



3. Métodos Anticonceptivos Naturales


Método del Ritmo


El método del ritmo se basa en la abstinencia durante los días fértiles del ciclo menstrual.

  • Eficacia: 76% con uso típico .

  • Ventajas: No requiere dispositivos ni medicamentos.

  • Posibles Efectos Secundarios: Es menos fiable debido a la variabilidad en los ciclos menstruales.


Lactancia Materna Exclusiva (LME)


Durante los primeros seis meses después del parto, la lactancia materna exclusiva puede prevenir la ovulación.

  • Eficacia: 98% cuando se cumplen todas las condiciones .

  • Ventajas: Beneficios adicionales para la salud del bebé.

  • Posibles Efectos Secundarios: No es eficaz si la lactancia no es exclusiva o si el bebé tiene más de seis meses.



4. Métodos Anticonceptivos Permanentes


Ligadura de Trompas


Es un procedimiento quirúrgico que corta o bloquea las trompas de Falopio para prevenir permanentemente el embarazo.

  • Eficacia: Más del 99% .

  • Ventajas: Solución permanente para quienes no desean más hijos.

  • Posibles Efectos Secundarios: Riesgos asociados con la cirugía y la posibilidad de un embarazo ectópico si falla.


Vasectomía


Es la opción de esterilización masculina, en la que los conductos deferentes se cortan o bloquean.

  • Eficacia: Más del 99% .

  • Ventajas: Procedimiento sencillo y de bajo riesgo.

  • Posibles Efectos Secundarios: Dolor o inflamación después del procedimiento.



Conclusión


Elegir el método anticonceptivo adecuado es una decisión personal que depende de muchos factores, incluidos la salud, el estilo de vida y los planes futuros. Es fundamental consultar con un profesional de la salud para recibir asesoramiento personalizado y tomar la decisión más informada. Recuerda que la protección contra las ITS es esencial y solo se logra con el uso de métodos de barrera como los condones.

Referencias:



  1. Planned Parenthood. (2021). Birth Control Pill. Retrieved from Planned Parenthood

  2. CDC. (2021). Depo-Provera: Contraceptive Injection. Retrieved from CDC

  3. Mayo Clinic. (2021). Contraceptive Implant. Retrieved from Mayo Clinic

  4. WHO. (2021). Male and Female Condoms. Retrieved from World Health Organization

  5. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2021). Barrier Methods of Birth Control. Retrieved from ACOG

  6. Healthline. (2021). Fertility Awareness Methods. Retrieved from Healthline

  7. UNICEF. (2021). Breastfeeding and Family Planning. Retrieved from UNICEF

  8. Mayo Clinic. (2021). Tubal Ligation. Retrieved from Mayo Clinic

  9. CDC. (2021). Vasectomy. Retrieved from CDC

Causas, Síntomas y Tratamientos


La osteoporosis es una enfermedad ósea que se caracteriza por la disminución de la densidad y la calidad del hueso. A medida que los huesos se vuelven más porosos y frágiles, el riesgo de fracturas aumenta significativamente. Esta afección es particularmente común en mujeres posmenopáusicas, pero también puede afectar a hombres y personas de todas las edades.

¿Qué es la Osteoporosis?


La osteoporosis, literalmente "hueso poroso", ocurre cuando la formación de nuevo hueso no sigue el ritmo de la eliminación del hueso viejo. Esto resulta en huesos que son menos densos y más susceptibles a fracturas.


Causas de la Osteoporosis


Las principales causas de la osteoporosis incluyen:

  1. Envejecimiento: Con la edad, la tasa de reabsorción ósea supera la tasa de formación de hueso nuevo.

  2. Cambios hormonales: En las mujeres, la disminución de los niveles de estrógeno durante la menopausia es una causa significativa. En los hombres, los niveles bajos de testosterona pueden ser un factor.

  3. Deficiencia de calcio y vitamina D: Estos nutrientes son esenciales para la salud ósea.

  4. Estilo de vida sedentario: La falta de ejercicio regular puede llevar a la pérdida de masa ósea.

  5. Factores genéticos: La historia familiar de osteoporosis puede aumentar el riesgo.

  6. Consumo de tabaco y alcohol: Estos hábitos pueden debilitar los huesos.


Síntomas de la Osteoporosis


La osteoporosis a menudo se conoce como una enfermedad "silenciosa" porque puede progresar sin síntomas evidentes hasta que se produce una fractura. Sin embargo, algunos signos y síntomas pueden incluir:

  • Fracturas óseas: Especialmente en la columna vertebral, cadera y muñeca.

  • Dolor de espalda: Causado por una vértebra fracturada o colapsada.

  • Pérdida de estatura: Con el tiempo, las fracturas en la columna pueden hacer que una persona pierda altura.

  • Postura encorvada: Curvatura de la columna vertebral debido a fracturas vertebrales.



Diagnóstico de la Osteoporosis


La osteoporosis se diagnostica comúnmente a través de una prueba de densidad ósea, también conocida como densitometría ósea o DXA. Esta prueba mide la densidad de los huesos, generalmente en la columna vertebral y la cadera.

Tratamientos para la Osteoporosis


El tratamiento de la osteoporosis incluye una combinación de cambios en el estilo de vida y medicamentos. Algunas de las opciones incluyen:

  1. Medicamentos: Los bifosfonatos son los medicamentos más comunes para tratar la osteoporosis. Otros incluyen el denosumab, el raloxifeno y la terapia hormonal.

  2. Suplementos de calcio y vitamina D: Estos ayudan a mantener la salud ósea.

  3. Ejercicio regular: El entrenamiento con pesas y los ejercicios de resistencia pueden ayudar a fortalecer los huesos.

  4. Dieta saludable: Una dieta rica en calcio y vitamina D es esencial para la salud ósea.

  5. Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Estos hábitos pueden afectar negativamente la salud ósea.


Prevención de la Osteoporosis


La prevención es clave para reducir el riesgo de desarrollar osteoporosis. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Consumo adecuado de calcio y vitamina D: A través de la dieta y suplementos si es necesario.

  • Ejercicio regular: Actividades como caminar, correr, y el entrenamiento con pesas.

  • No fumar y limitar el consumo de alcohol: Mantener hábitos de vida saludables.



Conclusión


La osteoporosis es una enfermedad que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, pero con un diagnóstico temprano y un manejo adecuado, se pueden prevenir muchas de las complicaciones asociadas. Mantener un estilo de vida saludable y seguir las recomendaciones médicas son esenciales para la prevención y el tratamiento de esta condición.

Fuentes



  1. Mayo Clinic - Osteoporosis

  2. National Osteoporosis Foundation

  3. World Health Organization - Osteoporosis

El vitiligo es una enfermedad cutánea que se caracteriza por la pérdida de pigmentación en la piel, formando manchas blancas en diferentes partes del cuerpo. Afecta aproximadamente al 1% de la población mundial y puede ocurrir a cualquier edad. En esta entrada de blog, exploraremos las causas, los tratamientos y todo lo que necesitas saber sobre esta condición.


¿Qué es el Vitiligo?


El vitiligo es un trastorno en el que los melanocitos, las células responsables de producir pigmento en la piel, se destruyen o dejan de funcionar. Como resultado, se forman manchas blancas en la piel que pueden variar en tamaño y ubicarse en cualquier parte del cuerpo.

Causas del Vitiligo


Las causas exactas del vitiligo no están completamente entendidas, pero se cree que hay varios factores que pueden contribuir a su desarrollo:

  1. Factores Autoinmunitarios: En muchos casos, el vitiligo está relacionado con enfermedades autoinmunitarias, donde el sistema inmunológico del cuerpo ataca erróneamente los melanocitos.

  2. Genética: Existe una predisposición genética al vitiligo. Tener un familiar cercano con vitiligo aumenta el riesgo de desarrollar la condición.

  3. Estrés y Factores Ambientales: El estrés físico o emocional severo, así como la exposición a ciertos químicos, puede desencadenar o agravar el vitiligo.

  4. Desbalance Bioquímico: Alteraciones en la producción de melanina o en la forma en que los melanocitos manejan el estrés oxidativo pueden contribuir al desarrollo del vitiligo.



Síntomas del Vitiligo


El síntoma más evidente del vitiligo es la aparición de manchas blancas en la piel. Estas manchas pueden ser más visibles en personas con piel oscura. Otros síntomas pueden incluir:

  • Pérdida de color en las membranas mucosas (tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz).

  • Cambio o pérdida de color en la retina (capa interior del ojo).

  • Cabello blanco o canoso en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la barba.


Tratamientos para el Vitiligo


Aunque no existe una cura definitiva para el vitiligo, hay varios tratamientos disponibles que pueden ayudar a restaurar el color de la piel o incluso a igualar el tono de la piel. Estos tratamientos incluyen:

  1. Tratamientos Tópicos: Corticosteroides y medicamentos que afectan el sistema inmunológico (como los inhibidores de la calcineurina) pueden ayudar a devolver algo de color a la piel.

  2. Fototerapia: La exposición controlada a luz ultravioleta B (UVB) puede ayudar a repigmentar las áreas afectadas.

  3. Tratamiento con Luz Excimer: Una forma más concentrada de fototerapia que se utiliza para áreas más pequeñas de despigmentación.

  4. Injertos de Piel: En casos severos, se puede considerar el trasplante de pequeñas secciones de piel pigmentada a áreas despigmentadas.

  5. Despigmentación: Para casos extensos de vitiligo, algunos pacientes optan por despigmentar las áreas de piel que no están afectadas para crear un tono uniforme.



Viviendo con Vitíligo


El vitiligo puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la autoestima de una persona. Es importante buscar apoyo emocional y psicológico si es necesario. Con el tratamiento adecuado y el apoyo, las personas con vitiligo pueden llevar una vida plena y saludable.

Referencias



  1. Mayo Clinic. (2021). Vitiligo. Retrieved from Mayo Clinic.

  2. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. (2021). Vitiligo. Retrieved from NIAMS.

  3. American Academy of Dermatology. (2021). Vitiligo: Diagnosis, treatment, and outcome. Retrieved from AAD.


CEEAD Texmelucan tiene la solución para ti. 


En CEEAD Texmelucan nos preocupamos por tu salud. Contamos con diversos servicios de análisis clínicos o de check up para prevención de enfermedades. Conoce más acerca de nuestros servicios en nuestro sitio. 
En CEEAD, nos dedicamos a cuidar la salud de las mujeres, reconociendo las diferencias fundamentales y los perfiles únicos de nuestros pacientes. Sabemos que la prevención es clave para garantizar un bienestar óptimo, por eso ofrecemos una amplia gama de exámenes recomendados diseñados específicamente para prevenir factores de riesgo de enfermedades que afectan a la mujer.
Sabemos que la prevención es clave para garantizar un bienestar óptimo

En México, el cáncer de mama es una de las principales preocupaciones de salud pública, siendo la segunda causa de muerte entre mujeres adultas de 30 a 54 años. Conscientes de esta realidad, promovemos activamente la importancia de la detección temprana a través de la mastografía. Este método de diagnóstico ha demostrado ser altamente efectivo en la detección precoz de tumores mamarios, lo que aumenta significativamente las posibilidades de éxito en el tratamiento y la supervivencia.



Además de la detección del cáncer de mama, en nuestra clínica ofrecemos servicios integrales de chequeo médico para evaluar la salud general de nuestras pacientes. A través de una combinación de estudios clínicos y de gabinete, nuestro equipo médico puede identificar y abordar otros problemas de salud de manera proactiva. Desde enfermedades cardiovasculares hasta trastornos hormonales, nuestro objetivo es mejorar la salud y la calidad de vida de cada mujer que nos visita.

En CEEAD, creemos firmemente en el poder de la prevención y la detección temprana para salvar vidas y promover una vida saludable. Nuestro compromiso es brindar atención médica de calidad y personalizada a todas nuestras pacientes, asegurando que reciban el cuidado que merecen en cada etapa de sus vidas.

Dentro de los servicios que manejamos para la mujer se encuentran:



  • Examen de la pelvis y de las mamas

  • Citología vaginal y examen del VPH

  • Examen de la densidad ósea

  • Pruebas de detección de cáncer de mama

  • Consultas acerca de las pruebas de detección para el cáncer de colon

  • Vacunas que correspondan según la edad

  • Valoración de riesgos para un estilo de vida saludable

  • Pruebas hormonales para la menopausia

  • Vacunas

  • Pruebas de detección de ITS


 

¿Qué es el cáncer?


Las células son los componentes básicos del cuerpo y en un cuerpo saludable estas, con el tiempo, envejecen y mueren. Sin embargo, en un cuerpo que tiene cáncer, las células de cierto órgano se dividen y no mueren. Después, esas células se pasan a otras áreas y se apoderan del cuerpo.


La mayoría de los cánceres tienen cuatro etapas. El cambio de etapas hacia las ultimas indica un cáncer más avanzado.




  • Etapa uno: En esta etapa el cáncer se encuentra solo en el órgano de origen.

  • Etapas dos y tres: El cáncer se ha extendido a áreas que están cerca del órgano de origen.

  • Etapa cuatro: En esta etapa el cáncer se ha extendido a otros órganos del cuerpo, tales como el hígado o el cerebro.


¿Qué tipos de cáncer son los más comunes?


Se han registrado de manera oficial más de 120 cánceres, pero cada órgano puede presentar muchos subtipos de cáncer.


Los que se ven más frecuentmente son el cáncer de seno, este puede presentarse en 1 de cada 8 mujeres estadounidenses (aproximadamente un 13%). El cancer de pulmón es uno de los que se ve con mas frecuencia, la estadistica de Estados Unidos indica que el riesgo de padecer cáncer de pulmón en algún momento de su vida es de 1 en 15 para los hombres y 1 en 17 para las mujeres. Tanto para fumadores y no fumadores. Los otros organos donde es mas comun el cáncer son colon, próstata y la piel.



El cáncer de seno, este puede presentarse en 1 de cada 8 mujeres estadounidenses (aproximadamente un 13%).

¿Cuáles son las causas del cáncer?


Todas las personas, independientemente de su origen étnico, género o edad, pueden padecer cáncer. Sin embargo, con la edad aumentan las probabilidades de padecer esta enfermedad. Aproximadamente el 90% de los pacientes de cáncer son  personas mayores de 50 años.


Entre las causas más controlables del cáncer, fumar es la primera, pero a esta se le acerca la obesidad. En la actualidad el 80% de los cánceres diagnosticados están relacionados con la dieta, la falta de ejercicio o el aumento de peso. Beber alcohol con exceso también es uno de los factores de riesgo principales.


El estrés crónico puede ocasionar cáncer. El estrés crónico es el estrés prolongado que es producto de cambios significativos, tales como el divorcio, la muerte o perder el empleo.


Además, de 3 a 10 por ciento de los cánceres son genéticos. Es decir, de la familia se heredan genes que predisponen a las personas a padecer cáncer y es importante estar al pendiente para así poder detectarlos de manera temprana.



¿El cáncer es contagioso?


El cáncer no es contagioso. La única forma de “contagiarse” de cáncer es al recibir un trasplante de órgano o una transfusión de sangre de una persona que actualmente padece o que hace poco padeció esa enfermedad. Por otra parte, pueden ocasionar cáncer muchos de los virus que se trasmiten de una persona a otra como, por ejemplo, los de la hepatitis B y C, el VIH y el VPH. Sin embargo, hay vacunas contra el VPH y la hepatitis B.



¿Cuáles son los tratamientos del cáncer?


Aún hay buenas noticias a pesar de que aumentan los diagnósticos de cáncer. Desde los años 70, los índices de supervivencia han mejorado más de un 30% y cada año estos siguen mejorando aproximadamente un 2%. Además, últimamente, científicos y médicos de todo el mundo han logrado avances importantes con relación a los métodos de tratamiento. Los siguientes son algunos de los tratamientos más comunes:




  • Cirugía: Si el cáncer es diagnosticado en un estadio temprano, el cirujano tal vez podría sencillamente extirpar el área afectada y así eliminar el cáncer del cuerpo.

  • Quimioterapia: Esta consiste en pastillas o infusiones intravenosas que matan las células cancerosas, con esto se puede disminuir el tamaño del área afectada, lo cual permite extirparla con más facilidad, o controlar la enfermedad por el tiempo que sea posible.

  • Radioterapia: En este tratamiento entran haces de radiación invisibles al cuerpo para matar las células.

  • Inmunoterapia: Con la inmunoterapia casi se puede alcanzar el concepto de una cura. Este método consiste en enseñar al sistema inmunológico a reconocer y matar las células cancerosas, es decir, lo enseña a ser más astuto que ellas para así poderlas combatir.

  • Tratamientos dirigidos y la medicina de precisión (medicina personalizada): Recientemente, expertos han encontrado muchos más blancos a los que pueden dirigir los tratamientos para el cáncer y en esas situaciones se pueden usar medicamentos específicos que van dirigidos a esos blancos.


Todos estos tratamientos buscan lograr que las personas presenten remisión del cáncer. La remisión parcial es la desaparición de algunos, pero no todos los signos y síntomas del cáncer. En cambio, la remisión completa es la desaparición de todos los signos y síntomas de este. Aunque no está garantizado que nunca volverá el cáncer, entre más tiempo se está libre de cáncer, hay menos probabilidades de que regrese.




¿Cuáles son las señales de advertencia del cáncer?


Debe ir a consulta con su médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:




  • bajar de peso sin causa aparente;

  • tener dolor persistente sin causa aparente;

  • presentar un bulto o bolita en algún área del cuerpo;

  • escupir sangre al toser y tener dolor de pecho persistente.


Oncólogos también recomiendan que cada año las mujeres adultas se hagan una prueba de Papanicolaou para la detección del cáncer de cuello uterino (cáncer cervical); y que, a partir de los 40 años, se hagan una evaluación de cáncer de seno con una mamografía cada año.


Además, todas las personas mayores de 45 años se deben hacer una colonoscopía para la detección del cáncer de colon.


En cualquier caso, cuanto antes se detecte cualquier tipo de cáncer, mejores serán sus probabilidades de vencerlo.


Laboratorios CEEAD cuenta con diferentes tipos de estudios. Ofrecemos un servicio excelente y de calidad, además de contar con las medidas preventivas de salud necesarias.

 

Fuentes: https://valleywisehealth.org/es/blog/que-es-el-cancer-causas-sintomas-tipos-tratamientos/

El SIDA es una de las enfermedades degenerativas más  

Historia y surgimiento del SIDA. 


En el año de 1981 salieron los primeros infectados de este virus. Años después en el año de 1988 esta enfermedad tendría una fecha para ser sería conmemorado que cada 1° de Diciembre, hoy en día hay más de un millón de personas en América Latina que padecen SIDA, la gran mayoría de los casos que se han presentado han sido en zonas vulnerables. Esto hace esto es importante responder alguna de las preguntas más comunes. Se utiliza un moño rojo representativo a la fecha debido a que se busca mostrar apoyo y solidaridad con aquellas personas infectadas con la enfermedad. 

Esta conmemoración se ha transformado en uno de los días más reconocidos en la salud y existe una gran área de oportunidad para crear conciencia. 


Se sabe que actualmente es considerada una pandemia muy peligrosa debido a que ha matado a más de 25 millones de personas e incluyendo que es la que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en el mundo. 

Se aprovecha esta fecha para rememorar a las personas que fueron víctimas de esta enfermedad. 

 
También puedes leer: Conoce qué es un check up médico y cuáles son sus beneficios.

¿Te sigue confundiendo que el VIH y el SIDA? 


El SIDA es un virus que viene con el origen del VIH y hay muchas personas que su cuerpo no lleva a cabo el avance a SIDA cuando que agrede al sistema inmunitario. El SIDA es causada por el daño que causa el VIH en el sistema antes mencionado.  

¿Sabes de qué manera se puede transmitir? 


El modo que más comúnmente sucede es cuando no se usa protección en algún contacto sexual ya sea por cualquier vía. También puede ser que el virus tenga entrada a tu cuerpo por medio de alguna herida o corte en la piel, ya sea porque te pinchen con una aguja que tenga sangre infectada con el virus, e incluso se lo puedes transmitir a tu bebé en el periodo del embarazo, ya sea en el proceso del parto la lactancia. 



Tal vez te interese: Beneficios del ultrasonido en el embarazo. 



 Síntomas y signos del SIDA. 


Las personas contagiadas con este virus lucen muy saludables por bastante tiempo inclusive infectadas. Se sabe que una persona enferma puede tardar hasta 10 años en presentar síntomas inclusive si toman medicamentos para el VIH. Es de suma importancia que si tienes VIH sigas haciéndote exámenes con bastante regularidad.  

Es por eso que si presentas más de 5 de los siguientes síntomas: 

  • Fiebre 

  • Dolor de cabeza 

  • Aftas (una capa espesa y blanca en tu boca o lengua) 

  • Ganglios linfáticos inflamados 

  • Infecciones por hongos fuertes. 

  • Dolor en las articulaciones o los músculos. 

  • Dolor de garganta. 

  • Pérdida de peso con bastante rapidez. 

  • Diarrea 

  • Manchas color violeta en tu piel. 

  • Sentir dormidas tus manos o incluso los pies. 


No dudes en realizarte un estudio sanguíneo. 
Se estima que para dentro de 20 años la cantidad de personas que padezcan Diabetes y eso podría ser cualquiera de sus 5 tipos, sean un poco más de 109 millones y en la actualidad hay aproximadamente un 35% de la población que no han sido diagnosticados, así como no saben si tienen algún tipo de diabetes. 

A continuación, te presentamos cuáles son los tipos de diabetes que existen y el tratamiento que se requiere para cada una. ¡continúa leyendo! 


También puedes leer: Análisis clínicos para prevenir la diabetes.

Conoce los diferentes tipos de diabetes que existen.


Diabetes tipo 1. 


Esta primera clasificación de la diabetes aparece a muy temprana edad, haciendo que el paciente se vuelva codependiente de la insulina. 

Esto sucede cuando el páncreas no crea por sí solo insulina o inclusive produce mucho menos de lo que se necesita. La hormona de insulina hace que se tenga que permitir que el azúcar se incorpore a las algunas células para que estas brinden energía. 

Su tratamiento se concentra en dominar la porción de glucosa que se tiene en la sangre en donde es mediante la utilización de la insulina. 

Diabetes tipo 2. 


A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 es una enfermedad adquirida demasiado común. Esta se presenta cuando el cuerpo deja de  

Es el tipo de diabetes más común que hay. Esto pasa cuando el azúcar también conocido como glucosa, debido a que el nivel de 140 mg/dl se considera normal pero cuando es por arriba de este puede ser llamado prediabetes y cuando excedes los 200 mg/dl ya es Diabetes tipo 2. 

Al contrario de la Diabetes tipo 1, el cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Por lo tanto, se queda demasiada glucosa en la sangre y no llega lo suficiente a las células. 

Al comienzo de la diabetes ésta se podrá controlar en muchas personas con cambios en el estilo de vida que incluyen una dieta normo o hipocalórica y ejercicio físico diario. 

Diabetes gestacional. 


Como su nombre lo indica es un trastorno que se presenta solamente durante el embarazo. Esto sucede cuando el cuerpo de la mujer embarazada no administra de una buena forma la insulina, esto desencadena varios problemas tales como un desajuste en el metabolismo debido a que el azúcar (glucosa) se va juntando en la sangre de forma excesiva. 

Esto sucede en un 10% de las mujeres actualmente mujeres embarazadas y es una de los sucesos más comunes durante esta etapa de la vida. 

Hasta la fecha no hay una razón para que esto suceda, se tiene la teoría que las hormonas del embarazo aminoran la capacitad propia del cuerpo. 

Se recomienda que a las 24 semanas de gestación se realice una prueba para diagnosticarla o descartar cualquier situación que pueda completar esta maravillosa etapa de tu vida. 

Diabetes secundaria a medicamentos. 


Muchos fármacos pueden lograr que tu cuerpo deje de producir insulina y así sucede que generes Diabetes producida.  

Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística.


Todo esto sucede debido la persona padezca una enfermedad pulmonar que obstruye crónicamente que hace que se afecte la función del páncreas. 

Esto suele suceder durante el embarazo y también cuando se consumen medicamentos a base de esteroides. 

Si quieres saber qué tipo de Diabetes padeces no dudes en realizar un tratamiento. 


Tal vez te pueda interesar: La importancia de una dieta saludable.

CEEAD Texmelucan tiene la solución para ti. 


En CEEAD Texmelucan nos preocupamos por tu salud. Contamos con diversos servicios de análisis clínicos o de check up para prevención de enfermedades como la diabetes. Conoce más acerca de nuestros servicios en nuestro sitio.